lunes, 26 de febrero de 2024

Templos en Brasil- cinco centros de práctica, santuario ecológico, y once templos

TEMPLO SHINYOUJI

Historia del templo Shinyouji

En 1996, después del esfuerzo de los fieles de la ciudad de Cuiabá y de la comisión Honmon Butsuryu-Shu do Brasil presidida por el Sr. Takenori Ota, después de 3 años de anhelos y esfuerzos, en mayo de 1996 se compró una residencia en el barrio Praieiro para albergar el templo número 11 de Brasil. A punto de tomar posesión, fue nombrado el día 21. Sumo Pontífice Mimaki Nitigon Shounin como "Shinyouji" 信要寺, pero acabó falleciendo en junio de 1996, antes de presenciar su inauguración.

Recién el 17 de noviembre del mismo año se celebró la inauguración preliminar. La inauguración oficial se realizó con la presencia y celebración del día 22. Sumo Pontífice Inoue Nitikei Shounin el 24 de junio de 1997.

La imagen sagrada del Gohonzon del templo fue donada por el obispo superior Oikawa.

Gracias a los esfuerzos del linaje de obispos del templo, el obispo Sentoku Haikawa y el obispo Kyoukou Miyakawa, el templo llevó a cabo muchas actividades hasta que el obispo Miyakawa enfermó y sus actividades fueron interrumpidas. El templo tuvo que ser vendido y el obispo Miyakawa murió el 26 de noviembre de 2013.

El templo fue reabierto recién el 17 de noviembre de 2019, en una nueva ubicación adquirida en el barrio de Santa Rosa, en Cuiabá, ahora con el nuevo obispo Eishin Suzuki.


CENTRO DE CULTO-PARÁ DE MINAS-MG


CENTRO DE CULTO DE BRASILIA

El centro de culto en Brasilia fue inaugurado el 20 de julio de 2015 por Su Santidad el 25º Sumo Pontífice Yamauchi Nichikai Shounin.

Su historia comienza hace cincuenta años con la llegada de creyentes de Lins-Sp (Matriz Espiritual Taissenji) con el objetivo de una nueva vida en la capital federal. Al mismo tiempo que se dedicaban a sobrevivir en un nuevo ambiente, creyentes como la señora Tamae Hiramatsu iniciaron reuniones religiosas para reunir a los fieles que vivían en Brasilia.

Con actividades más frecuentes, los sacerdotes comenzaron a visitar en Brasilia con el sueño de difundir el Sagrado Dharma en la Meseta Central.


CENTRO DE CULTO DE FLORIANOPOLIS


TEMPLO NYORENJI- CURITIBA

El templo Nyorenjí este año, el 7 de septiembre, cumple exactamente 15 años, tuvo su origen en las semillas plantadas por el fundador del budismo en Brasil, Ibaragui Nissui, quien pasó algunos años de su vida en la ciudad, siendo recibido por el padre de Inmigración japonesa y también fiel, Sr. Ryu Mizuno.

A partir del Maestro Nissui Shounin, hoy existen 11 templos en Brasil, siendo el Nyorenji el segundo más joven y el que más se ha difundido entre los brasileños.

En un principio este templo era sólo un grupo de fieles vinculados a su sede en Brasil, el templo Taissenji. Posteriormente, debido a la facilidad de acceso, se incorporó al templo Nikkyoji de São Paulo.

Ya existía un grupo de fieles desde la década de 1960. Sin embargo, sus actividades se intensificaron aún más en la década de 1970 cuando los sacerdotes residentes en São Paulo venían todos los meses para realizar servicios residenciales y visitar a los fieles locales, que no contaban con más de diez familias. Fue en esta década, el 5 de enero de 1979, que el actual obispo Kyohaku Correia, conducido al templo Nikkyoji por el ex sacerdote Sensho Sassaki, entró en la carrera sacerdotal como aprendiz.

Los primeros líderes del grupo fueron: Yoshida Chigueji, Kinzo Iwasa e Isse Tadao (actualmente sacerdote del templo Honmyoji llamado Isse Hakussei). Durante este período se realizaron servicios residenciales, y para ello la señora Toshi Higuti alquiló camionetas Kombi para recoger a los fieles en sus respectivos hogares y llevarlos al lugar donde se llevaría a cabo el servicio. Ella también fue una de las grandes figuras detrás de la construcción del templo, lamentablemente debido a su muerte unos meses antes no pudo presenciar la ceremonia de inauguración, pero estaba segura de que sería fundado.

En marzo de 1988 se colocó la primera piedra y el 7 de septiembre de 1988 se fundó el templo en presencia de representantes de otros templos de Brasil con la celebración del obispo japonés Seigaku Takeuti.

El primer sacerdote que asumió el cargo de obispo del templo fue el arzobispo Mimaki Nitigue, y tras su muerte en el año 91, fue reemplazado por el actual arzobispo Saito.

Sin embargo, debido a que el templo no contaba con un sacerdote permanente, el sacerdote Correia fue enviado, por designación del XXI Sumo Pontífice Mimaki Nitigon, quien se mudó con su esposa Akiko y sus hijos Dyun-a y Yuudi a Curitiba el 23 de febrero de 1994. Kyohaku Correia tenia estatus de sacerdote permanente el, el 7 de septiembre de 1998, fue nombrado obispo del templo.

El arzobispo Oikawa Nitizai donó para la inauguración la pieza más importante, la que más caracteriza a un templo y principal símbolo como objeto de culto, el Gohonzon (Imagen Sagrada), transcrita por el fundador de HBS Grand Maestro Nissen al fiel Rokubee Bessho de Kioto en Japón en 1854, históricamente también un Gohonzon muy original.

El Arzobispo Suzuki Nitijyu (Kyouei), fue uno de los grandes partidarios, junto al primer presidente, Sr. Takenori Ota, superaron innumerables dificultades para que la fundación del templo se hiciera realidad.

El Sr. Takenori Ota ocupó el cargo de presidente desde la fundación en 1988 hasta 1993. Durante su administración, contó con gran ayuda del asistente sacerdotal (gakuto) Sr. Takanori Tao, principalmente en las celebraciones de los servicios diarios de la mañana y la tarde, reemplazando la ausencia de un sacerdote.

En 1995, bajo la administración de Valdemar Ito, los fieles fueron distribuidos en cuatro grupos: Armonía, Loto, Sutra y Virtud. Actualmente son seis, nacieron los de Ponta Grossa y Essência, antes también estaba el grupo de São José dos Pinhais que recientemente fue agrupado por Sutra. El Grupo Ponta Grossa, con el Sr. Terumi Kando como asistente sacerdotal, funciona como Centro de Culto, lo mismo sucedió con el Grupo São José dos Pinhais hasta que fue agrupado por el Sutra.

Con la presencia del sacerdote Correia desde la gestión de Valdemar Ito, el templo inició su nueva estructura, incluso en el área de ampliación. Durante esta administración superó la cifra de 100 fieles. Después del Presidente Ito, asumieron el poder el Sr. Katsumi Takiguti, la Sra. Alice Tadokoro, el Sr. Guinaldo Macedo y Rubens Baumgardt.

Actualmente preside nuevamente el señor Valdemar Ito, asistido por el vicepresidente Tsuguio Iwasa, hijo de uno de los grandes precursores de la ampliación del templo, el señor Kinzo Iwasa.

Algunos sacerdotes ya han venido desde el templo Nyorenji de Curitiba:

Kyouhaku Correia, Kyouryu Morais (perteneciente al templo Nikkyoji), Hakudo Oliveira (abdicó), Jyunshu Tadokoro (perteneciente al templo Seifuji en Japón), Hakussei Isse, Hakuze Ferreira, Hakushin Ito, Hakuon Santos (abdicó), Hakuetsu Moraes y Hakuei Cardoso, Hakushin y Hakuei vinieron de Londrina. Si incluimos al actual Arzobispo Hoomei Saito y al Obispo Sentyu Takassaky, quienes también son oriundos de Paraná, se puede decir que Paraná ha sido una gran cuna de sacerdotes, y esto es visto como una bendición por todos los fieles de la región.

A partir del 8 de marzo de 1999, tras recibir una donación de Márcia Regina Correia Negrello, se adjuntó al templo un edificio y un terreno vecino. Con el apoyo de los templos de Paraná, Hompoji y Honmyoji (después de la muerte de Suzuki Kyouei Odoshi, el obispo Correia fue nombrado en 1998), Nyorenji también comenzó a actuar como centro de formación de sacerdotes junto con los templos Ryushoji y Nikkyoji.

El templo, para su 15º aniversario, tiene previsto restaurar el altar sagrado (Gohouzen) y este será el inicio del proyecto para el 20º aniversario dentro de cinco años.


Fuente: Revista Lotus. Año 2003. Edición 42 página 08.


HISTORIA DEL TEMPLO HONMYOJI- SARANDÍ

(escrito por Kenji Oonishi el 14 de junio de 1982 el día de la inauguración)

Fueron necesarios 35 años para llegar a la fundación. Este fue un año conmemorativo porque el 10 de mayo de 1982, la ciudad de Maringá celebró su 35º aniversario. Además, hace exactamente 35 años, en julio de 1947, cuando un creyente se mudó a Maringá, comenzó la historia de la HBS en la región, que cristalizó con la fundación del templo Honmyoji el 14 de junio de 1982, con la celebración de, en ese momento, primer ministro Nitiji Nishimura (posteriormente decimoctavo sumo pontífice).

En el momento de su fundación, Maringá era una ciudad pequeña con calles incómodas para transitar. Dentro de una población de 2.000 personas sólo había tres familias japonesas. Entre ellos se encontraba la familia de Kenji Oonishi, fiel de HBS del estado de São Paulo. Ante la falta de sacerdotes y templos en la localidad, se hicieron esfuerzos en las oraciones de la mañana y de la tarde. Y así permaneció por mucho tiempo, hasta que, con el aumento de la población y el crecimiento de la ciudad, algunos creyentes de otras ciudades se instalaron en Maringá. El Sr. Tamitaro Kawamura fue uno de ellos, quien centralizó e inició las actividades de expansión.

Durante este período, el sacerdote Guenjyo Ishikawa sirvió en la gestión de la 4ª cabecera regional, una empresa inmobiliaria de Maringá, que a través de los esfuerzos de los señores Koji Suzuki, Yutaka Nishida y Paulo Imai, concedió dos fechas para la construcción de un templo. En ese momento sólo había 33 familias de creyentes y dificultades como la inflación agravaron la inseguridad de la posibilidad de construcción. Era el año de conmemoración del 700° aniversario de la muerte del Gran Maestro Nichiren, y la meta de construir un templo en Maringá se estableció en el templo de Hompoji. Por eso, además de las donaciones que habíamos acumulado, recibimos la gracia del aliento del templo de Hompoji.

Se estableció un comité de construcción encabezado por el presidente del templo Hompoji, el Sr. Gosuke Matsuda. La construcción se completó el 20 de enero de 1980 y el 10 de mayo el obispo Seiko Jimbo celebró la ceremonia de fundación. (Se gastaron aproximadamente 400.000 cruceros). Sólo quedó la construcción de la muralla, casa del sacerdote y alojamiento, y, para iniciar estas obras, empezando por la muralla, se pidió un préstamo bancario. Fue exactamente en ese momento cuando recibimos la noticia de que el obispo Jimbo, después de 13 años de actividades con nosotros, sería trasladado al templo Taissenji en Lins, a partir del 26 de diciembre de 1981.

Más tarde, como obispo, asumió el cargo de obispo Shimizu Senyou-shi, a quien seguimos y en su administración recibimos el nombre de "Honmyoji". Nos preparamos para recibir la celebración del Sumo Pontífice iniciando la construcción de la casa de recepción (kuri) al lado del templo, concluyéndola con la ceremonia de Cumbre el 29 de mayo. Así se decoró el templo y se realizaron todos los preparativos hasta el día de hoy. Durante este período, la unión de todos los que se reunían principalmente los domingos, los jóvenes que pintaban las paredes, el apoyo de las damas, los esfuerzos del Sr. Tooiti Nakajima y otros, hicieron posible la inauguración de hoy.


TEMPLO HOMPOJI- LONDRINA/PR

Historia del templo Hompoji

El 25 de agosto de 1946, el Sr. Kussakari Shouzou se mudó a la ciudad de Assaí y, como tres familias se convirtieron en el mismo año, el 13 de octubre, día del Gran Maestro Nichiren Daibossatsu, se realizó un servicio de gratitud en la residencia Kussakari que simboliza el comienzo. de expansión en la región de Paraná.

A pesar de la alegría por este logro, las dificultades geográficas y las tendencias individualistas generadas por las necesidades fueron intensas. El 16 de marzo de 1947, seis familias se reunieron en la residencia Kussakari y celebraron un culto de agradecimiento al Gran Maestro Nissen Shounin y a mediados de abril el sacerdote responsable del 2º Centro de Culto Quatá, Oikawa Seidai, se presentó en la ciudad de Assaí y visitó a todos los fieles impartiendo enseñanzas y guiando la expansión de esta localidad, según la cual tenía grandes posibilidades de crecimiento.

El 17 de julio, al participar del Núcleo de Lins, notando la dificultad de expansión y el pequeño número de creyentes, como forma de estímulo Assaí fue nombrado "grupo 31 de Paraná" y vinculado al 2º Núcleo de Cultos Quatá. Aún en el mismo año, el 12 de octubre, el sacerdote Oikawa Sei Dai y la sacerdotisa Teraoka Myoushun se reunieron para celebrar el primer Gran Servicio de agradecimiento al Gran Maestro Nichiren Daibossatsu del "grupo 31 de Paraná" al día siguiente. Para esta ocasión vino el Sr. Matsuda Matsuhei desde la región de Cruzeiro y se invitó a personas de la región, llegando a un número de 16 familias participando de este gran servicio realizado en la residencia Kussakari.

Aún con pocas familias participantes, el Gran Servicio se realizó solemnemente y con el único sentimiento de conmoción, gratitud y oración por el peso de la responsabilidad de expansión.

Posteriormente, el sacerdote Oikawa realizó varios viajes a Londrina y la región, siempre acompañado por el señor Kussakari. Gracias a ello se intensificó la dedicación religiosa entre los fieles, que aumentaba día a día.

La residencia Kussakari desde el Servicio de Año Nuevo de 1948 hasta el Gran Servicio del 10 de julio de 1949 sirvió como lugar de encuentro. Debido a su mudanza, el lugar de encuentro fue en el centro, en la residencia del señor Kodama Toshio.

El sacerdote a cargo de este período fue Sassaki Seihan. Gracias a la protección y las bendiciones, el grupo prosperó y gracias al fervor de los fieles, la expansión se produjo más allá de lo esperado. El lugar de reunión se volvió pequeño y el Sr. Kodama Toshio donó un terreno al grupo.

Hecho esto, el 8 de enero de 1950, tras finalizar el servicio de Año Nuevo, en una reunión celebrada, se decidió por unanimidad construir un centro de culto.

En el mismo año, el 16 de julio, luego de la celebración del Gran Culto al Gran Maestro Nissen Shounin, el sacerdote responsable Ishikawa Guenjyou celebró la Ceremonia de la Primera Piedra (Ditinshiki) y el 17 de agosto el inicio de las obras.

Una vez finalizadas las obras, el 13 de octubre de 1950, se celebró el acto de inauguración, con la presencia del obispo de Lins, Ibaragui Nissui y el presidente Matsubara. Desde el Centro de Culto Quatá participaron el sacerdote Ishikawa Guenjyou, los fieles Fujii, Matsuo y Aoki. Desde Presidente Prudente, participó el sacerdote Oikawa Seidai y otros fieles de lo que fue el inicio del Núcleo Fundamental del Butsuryu-Shu en Paraná.

Al año siguiente, el 17 de mayo, en el servicio realizado al Gran Maestro Nissen Shounin, el Sr. Kodama hizo una donación íntegra para la construcción de las demás instalaciones del centro, las cuales fueron inauguradas el 8 de agosto, día del Gran Servicio para el Gran Maestro Nissen Shounin.

En 1952, el 13 de enero, con motivo del Servicio de Año Nuevo, el Centro recibió el nombre de Templo "Hompoji" de la Sede Mundial en Japón. Sin duda, fue una gracia recibida y también resultado del compromiso de Mons. Ibaragui Nissui con la matriz global. Todos nosotros en este Templo, dedicamos profundos sentimientos de gratitud, prometiendo hacer aún más esfuerzos para ampliar y decorar el altar y el Templo. Gracias al Sr. Kodama Toshio y a todos los fervientes creyentes, el 25 de abril de 1952, día del Gran Servicio de Gratitud al Gran Maestro Nitiryu Shounin, se completaron los trabajos de ornamentación.

Ese mismo año, para participar en la gran ceremonia del 700 Rikkyo Kaishu, desde la sede de Lins, viajaron a Japón el obispo Ibaragui Nissui, el presidente Matsubara, el consultor Kawanaka y el fiel Hara Ihati. En esta ocasión recibieron un Gohonzon original del V. Sumo Pontífice Nippuu Shounin que, al regresar a Brasil, el Obispo Ibaragui Nissui exhibió en nuestro Templo el 5 de octubre de 1952, día del Gran Culto al Gran Maestro Nichiren Daibossatsu.

Con este acontecimiento como motivo de extrema y general alegría para todos en el Templo, al día siguiente de 1953, 18 de enero, se convocó a la junta para determinar la ampliación del altar. Estas obras comenzaron el 25 de octubre y finalizaron el 25 de noviembre. Para estas expansiones, el Sr. Kodama y muchos otros creyentes trabajaron muy duro. Y, el 27 de enero de 1954, durante la celebración del Servicio de Año Nuevo con la presencia del obispo Ibaragui Nissui, se realizó la ceremonia de traslado del altar.

Todos estaremos eternamente agradecidos y prometemos hacer todo lo posible para mostrar nuestra gratitud. Así termina el registro de la historia del origen del Templo Hompoji.

13 de mayo de 1954 / Testigo: Kaminobou Mitsuyuki / Secretario: Seto Tokunei Traducción: Kyohaku Correia

Lo mismo ocurrió en Londrina, el 12 de noviembre, en una ceremonia celebrada también por el obispo Taniguti Nisshou Shounin. El sacerdote Kyohaku Correia fue instalado como séptimo obispo del templo, con motivo de las festividades que celebran el quincuagésimo aniversario del templo. También registramos todas las generaciones de obispos y los certificados otorgados por el 23º Sumo Pontífice Nozaki Nitijyou Shounin.

Generación de Obispos del TEMPLO HOMPOJI

1.º Ibaragui Nissui Shounin (1950)

2.º Ishikawa Guenjyou (1950)

3.º Jimbo Nitidou Shounin (1963)

4.º Shimizu Senyou (1982)

5.º Minagawa Kyoujin (1984)

6.º Suzuki Nitijyu Shounin (1988)

7.º Correia Kyohaku (1998)


TEMPLO HOSHOJI- ITAGUAÍ

El Templo Hoshoji fue el séptimo templo construido en Brasil. Lo último que supo Nissui Ibaragui es que es el Obispo fundador. Geográficamente está ubicado en la ciudad de Itaguaí, aproximadamente a 80 km de la ciudad de Río de Janeiro y es el primer y único templo budista del Estado.

Su altar actual es completamente artístico y estilizado por el fiel arquitecto y artista Tomoshigue Kussuno, con la imagen del Gohonzon (mandala) que representa el Sol y el Centro del Universo (simboliza el sol emitiendo sus rayos: el Odaimoku (Mantra) emanando su luz que salva a los seres). La Nave (Hondo) del Templo representa un barco, con hermosos espejos de agua a sus costados simbolizando el mar.

EL INICIO

Todo comenzó con un Servicio Grupal de Año Nuevo en 1946, realizado en la residencia de Kaoru Nishio y con la participación de los fieles Issao Ikeda y Massaiti Shinohara. Posteriormente se sumaron al grupo los fieles Massaiti Kitaoka y Kinzou Hayasaka (que ya eran budistas provenientes de Japón), complementando el primer grupo de budistas del Estado de Río de Janeiro.

A pesar del pequeño número de budistas, su determinación y fe eran grandes hasta el punto de que se reunían mensualmente para orar por la expansión y prosperidad de la región.

En febrero de 1948, los fieles del Núcleo de Taubaté, SP (actual Templo Butsuryuji) se propusieron construir un Templo en el Valle de Paraíba y con ello, y al mismo tiempo partió la Sacerdotisa Myoshun Teraoka junto con los directores Yoshio Igarashi y Tika Sassai. para la búsqueda de fieles de HBS en el Estado de Río de Janeiro. Evidentemente en aquella época no había medios de comunicación eficientes y por eso pedían información de casa en casa.

Todo este esfuerzo no fue en vano, en total se encontraron 21 familias budistas, brindando así las condiciones para la formación de un grupo denominado Regional Rio, con el único propósito de profundizar en el Budismo Primordial. Las familias de inmigrantes japoneses estaban ubicadas en las siguientes ciudades:

- Rio de Janeiro: Familia de Koussaku Hamada

- Santa Cruz: Familia de Yoshi Suzuki

- Itaguaí: Familias de Kaoru Nishio, Massaiti Shinohara, Kinzou Hayassaka, Yuiti Kitaoka, Massaiti Kitaoka, Sakae Kimura, Hissanori Yussa e Issao Ikeda

- Japuiba: Familias de Hissayoshi Shinoda, Koga, Miyata y Hirota.

- Petrópolis: Familias de Kazuyoshi Matsubara y Teruo Sugawara

- Niterói: Familia de Yoshio Kurozawa

- Resende: Familias de Jyouitizentatsu Kodate y ??? Yamashita

- Minas Gerais: Familias de Shigueo Oogui e Issamu Hamamura

La unidad de este nuevo grupo carioca fue grande y todos colaboraron en la construcción del Templo de Taubaté. Para ello se organizaron y en el mismo año de 1948 se formó la primera generación de la junta, que formaría la base y arraigaría el budismo en el Estado de Río de Janeiro.

1.ª Generación de la Junta Regional de Río:

Jefe de la Regional: Yoshio Kurozawa

Jefe Adjunto de la Regional: Kaoru Nishio

Tesorero: Massaiti Shinohara

Recepción: Issao Ikeda, Kinzou Hayassaka, Yuuiti Kitaoka

Asesores: Jyouitizentatsu Kodate y Hissayoshi Shinoda

Durante los siguientes 10 años, cada mes un Sacerdote viajaba desde Taubaté a Río de Janeiro para celebrar los Servicios Grupales y aún con las dificultades de viaje de la época, los 4 Grandes Servicios en Gratitud a los Grandes Maestros se realizaban en las residencias de los creyentes locales.

EL TEMPLO

El 30 de agosto de 1955, el Maestro Nissatsu Kajimoto, asistido por el obispo Nippaku Shimizu, vino desde Japón y el Estado de Río de Janeiro también tuvo el privilegio de recibirlos, realizando servicios y conferencias en las ciudades de Itaguaí, Japuiba y São Bento. Fue en esta misma ocasión que inspeccionaron el terreno en la ciudad de Itaguaí, en el que Regional Rio construiría el Templo Hoshoji. Además, en esa época la ciudad de Río de Janeiro era Distrito Federal y con eso, hubo un encuentro histórico entre el Maestro Kajimoto y el entonces Presidente de la República João Café Filho.

El 8 de abril de 1958, en el Gran Servicio de Gratitud al Maestro Nitiryu Shounin, la junta directiva del Templo Butsuryuji establece 10 objetivos. aniversario de su fundación:

- Celebración del Culto Ecuménico de los Pioneros Japoneses por el 50° Aniversario de su Inmigración;

- Restauración del Sagrado Altar de la Nave y

- La construcción del Centro Itaguaí, en Río de Janeiro.

Gracias al gran esfuerzo conjunto de los fieles y a una gran cantidad de donaciones, las obras para la construcción del Centro en la ciudad de Itaguaí comenzaron el 23 de julio de 1958, con la celebración del Servicio de Iniciación a cargo del obispo Seihan Sassaki, del Templo Butsuryuji. Para este trabajo se formó un comité con los siguientes miembros:

Presidente del comité de construcción: Kaoru Nishio

Vicepresidente: Issao Ikeda

Tesorero: Massaiti Shinohara Secretario

: Rinnosuke Kanou

Supervisor de construcción: Massaiti Shinohara

Relaciones públicas: Shozo Shiosse

Asistente de relaciones públicas: Sakae Kimura y Tokiyoshi Kitano

Auditor financiero: Toshio Kurozawa y Shinnou Tokitiyo ( ??? ), fieles del Templo Butsuryuji

Consejeros: Hissayoshi Shinoda y Jyouitizentatsu Kodate

Consejeros: Kinzou Hayassaka y Hissanori Yussa

El 14 de enero de 1959, el Arzobispo y Pionero del Budismo en Brasil Maestro Nissui Ibaragui celebró el Servicio de Inauguración del edificio Núcleo Rio. Este fue el hito inicial y oficial para la ampliación del Templo Hoshoji.

En 1962, el obispo Seiko Jimbo determinó la elevación del Centro Regional de Río a Templo.

En 1963, se oficializó la ascensión del Núcleo en el Servicio de Año Nuevo, nombrándolo Templo Hoshoji.

En 1974, con la llegada del Maestro Nitiji Nishimura procedente de Japón, se oficializó el Centro Funchal, donde el fiel Hitoshi Imamura disponía de una habitación en su residencia para realizar los Cultos diarios.

En 1976, la caravana encabezada por el entonces primer secretario, obispo Kato, junto con el maestro Ishioka y 24 fieles llegó a Río de Janeiro. Estos se dividieron en tres grupos para Visitas de Asistencia a los hogares de los creyentes en Rio Bonito, Teresópolis, Funchal y Nova Friburgo. Además, se celebró un Servicio Especial del Mes en el Núcleo Funchal y un Gran Servicio en Reverencia al Maestro Nissen, que no estaba programado, en el Templo Hoshoji, pero que fue el último gran evento, ya que este mismo año el Templo tendría su propias tierras expropiadas por el gobierno.

Este período fue de grandes expectativas de crecimiento económico para la región de Itaguaí, por lo que, aunque ya existía el sueño de construir otro Templo en la ciudad de Río de Janeiro, decidieron mantener la ubicación de la base y comenzaron la búsqueda de nuevos terrenos en Mismo pueblo.

NUEVO TEMPLO

En 1976, el Templo de la ciudad de Itaguaí fue expropiado por el gobierno y debido al bajo valor recibido, los fieles no pudieron adquirir un terreno para construir un nuevo Templo, viéndose obligados a acudir a la Sede Mundial en Japón para pedir un préstamo. Y gracias al incansable esfuerzo de Mons. Shibata, se iniciaron las obras de la nueva y actual Nave, que fue terminada en septiembre de 1979 y uno de sus creadores, Mons. Shibata, se despidió de Brasil.

Sin embargo, dejó en Río de Janeiro uno de los edificios budistas más bellos de Brasil. La nueva Nave del Templo Hoshoji, diseñada por el fiel arquitecto y artista Tomoshigue Kussuno, fue inspirada en una de las tres promesas del Gran Maestro Nichiren, donde determina convertirse en un gran vehículo (recipiente) para expandir el Sagrado Dharma Namumyohourenguekyou. .

A partir de octubre del mismo año, los Sacerdotes Kyoei Suzuki e Jyunyu Mimaki se convirtieron en los responssbles del Templo y el 18 de mayo de 1980, el Sacerdote Jyunyu Mimaki fue nombredo Obispo, así como ese mismo año se creó Ajub (Asociación Juvenil).

Luego enseguida se iniciaron las obras para a la construcción del actual salón, inaugurado juntamente el primer grupo de la asociación de señoras, con la presencia del prefecto de la ciudad  de Itaguaí, y representande del Consulado de Japón y del instituto cultural Brasil-Japão de Rio de Janeiro.

El 17 de abril de 1981 se adquirieron los últimos objetos religiosos de la Nave y se decoraron en el Altar Sagrado. Y en el Servicio de Año Nuevo de 1982 comenzaron las obras de construcción de la pista polideportiva.

El 19 de junio de 1982 se llevó a cabo el Acto Oficial de Inauguración de la actual Nave y del patio, celebrado por el entonces 17? Sumo Pontífice Nitiyo Ishioka, cocelebrado por el Arzobispo de Brasil Nitiji Nishimura y otras autoridades budistas japonesas.

CASA DE CENIZA

En 1984, la junta del Templo, por sugerencia del fiel Ryoichi Ouchi, decidió construir la Casa de las Cenizas.

Su creador tuvo el sueño y objetivo de que sus cenizas fueran depositadas allí y así garantizar un motivo más para que las generaciones futuras pusieran un pie en el suelo sagrado del Templo al menos una vez al año.

Las obras comenzaron en febrero de 1985, bajo la supervisión del fiel Shigueharu Inoue y fue inaugurada en el entonces 18º aniversario. Sumo Pontífice Nitiji Nishimura y su caravana el 6 de junio del mismo año, con ocasión del Gran Servicio en Reverencia al Maestro Nissen.

El proyecto arquitectónico es del fiel Fukao Kano del Templo Nikkyoji (SP).

DESIGNACIÓN DE MONTAÑA:

Los monjes budistas en el pasado buscaban la tranquilidad y el silencio de la montaña para meditar y dedicarse a la vida ascética para no dejarse influenciar por la vida mundana.

El Budismo Primordial que se practica desde que el Maestro Nichiren Daibossatsu bajó de las montañas, salió del encierro y se instaló dentro de la sociedad para encontrarse y servir como verdaderos Bossatsu, es decir, seres altruistas que amplían las enseñanzas del Buda y contribuyen a una comunidad de paz. incluso antes de buscar la tranquilidad misma. HBS proviene del linaje del budismo del Gran Vehículo (Mahayana) y cree que la iluminación se logra juntos y no individualmente.

Sin embargo, había algunos signos de la tradición montañesa que los templos aún llevaban cuando se originaron en las montañas. Uno de estos signos es el “Sangou”, es decir, Designación de Montaña, o el nombre de la montaña donde se encontraba el templo. Estos nombres a menudo se designaban según el linaje budista de cada escuela. Incluso hoy en día, cuando los templos se ubican preferentemente en las ciudades, esos nombres todavía existen.

Los templos Taissenji, Nikkyoji, Ryushoji y Butsuryuji ya tenían sus nombres. Como los demás Templos aún no existían, con ocasión de Rikkyou Kaishuu 750, se pidió al obispo Taniguti de Japón, responsable de Brasil durante este período, que los designara, que estableció como “Monte Nissui” o “Nissui-zan”.

Nissui-zan - El budismo en Brasil existe gracias al fundador pionero, el Maestro Nissui Ibaragui, que llegó en 1908. Durante su actividad de adoctrinamiento y expansión que se prolongó en vida hasta 1971, fundó 7 templos en Brasil. Taissenji; Nikkyouji; Ryushoji; Nissenji; Hompoji; Butsuryuji y Hoshoji. Por ser el último, o el más joven, de los templos fundados por él, Hoshoji lleva el nombre montañoso de “Monte Nissui”.

OBISPO:

En 1964, el entonces XV Sumo Pontífice Nisshin Tanaka y su caravana llegaron desde Japón y el Templo Hoshoji tuvo el honor de celebrarlo en el Gran Servicio en Reverencia al Maestro Nichiren. Fue durante esta visita a Brasil que comenzó la rotación de misioneros japoneses a Brasil para ayudar a la expansión budista. Sin embargo, ninguno de estos misioneros trabajó en Río de Janeiro.

Después de ocho años de actividades tras su fundación, en 1967 los fieles recibieron al obispo Seiro Okamura, convirtiéndose en el primer obispo efectivo del templo Hoshoji. Ese mismo año recibió la visita de los entonces 16? Se celebra el Sumo Pontífice Nitikan Koyama y el Gran Servicio en Reverencia al Maestro Nichiren, que no estaba previsto.

En 1969, el misionero Shobo Sassada, Obispo del Templo Ryushoji (Mogi das Cruzes, SP), también fue nombrado Obispo del Templo Hoshoji y con ello, fue nombrado Sacerdote Seishou Terui en Río de Janeiro.

En 1970, el misionero Guenwa Imai, obispo del templo Ryushoji, también fue nombrado obispo del templo Hoshoji.

En 1972, el misionero Seietsu Umeda fue nombrado Obispo y efectivo en el Templo Hoshoji, sin embargo al año siguiente, en 1973, también fue nombrado Obispo del Templo Ryushoji, asumiendo ambas funciones y el misionero Shokyo Shibata pasó a ser Sacerdote efectivo en Itaguaí. .

En 1974, el misionero Shokyo Shibata es nombrado obispo y asume su cargo en el templo Hoshoji.

En 1978, el misionero Seiryu Suzuki fue nombrado obispo, pero era miembro del Templo Nikkyoji.

En 1980, fue nombrado obispo el misionero Jyunyu Mimaki, pero estuvo semieficaz y permaneció 15 días y en su ausencia, el sacerdote Kyoei Suzuki vino desde São Paulo para reemplazarlo.

En 1982 fue nombrado Obispo el misionero Jyun-etsu Fujimoto, el último en venir especialmente de Japón para custodiar el Templo.

En 1984 fue nombrado el primer obispo brasileño, Hoomei Saito.

En 1988 fue nombrado el actual obispo Sentyu Takassaky.

El 3 de julio de 2011, con ocasión del Encuentro Nacional de las Familias y los Niños, el sacerdote Jyunsho Yoshikawa fue nombrado obispo efectivo.


HISTORIA DE LOS OBISPOS Y PRESIDENTES DEL TEMPLO HOSHOJI

Fundado: 14 de enero de 1959

Fundador: Arzobispo Nissui Ibaragui

Rama del templo: Templo Butsuryuji

Obispos:

2do. Seihan Sassaki (14/01/959 ~ 1962)

3º. Seiko Jimbo (09/1962 ~ 1966)

4to. Seiro Okamura (1966 ~ 1968)

5to. Shobo Sassada (17/08/1968 ~ 1969)

6to. Guenma Imai (1969 ~ 1971)

7mo. Seietsu Umeda (1971 ~ 1973)

8º. Shokyo Shibata (1973 ~ 30/06/1978)

9º. Seiryu Suzuki (01/07/1978 ~ 18/05/1980)

10mo. Jun-yu Mimaki (18/05/1980 ~ 1982)

11º. Jun-etsu Fujimoto (12/01/1982 ~ 22/09/1984)

12º. Hoomei Saito (23/09/1984 ~ 1988)

13º. Sentyu Takassaky (1988 ~ 03/07/2011)

14º. Jyunsho Yoshikawa (03/07/2011 ~ 30/12/2016)

Presidentes:

1er Toshio Kurosawa (1948 ~ 1950)

2do Kaoru Nishio (1951 ~ 1960)

3rd Joiti Yoshitatsu Kodate (1961) 4to

Toshio Kurozawa (1962 ~ 1964)

5th Tokitiyo Niino (1965 ~ 1968)

6th Takeichi Watarai

7th Massaiti Kitakaoki

8...........................

9.º Hitoshi Imamura

10.º Hiroshi Awano

11.º Yoshihiro Kodate

12.º Hitoshi Imamura (1982~1983)

13.º Yoshihiro Kodate (1984~1985)

14.º Tomoji Suzuki (1986~1987)

15.º Hitoshi Imamura (1988~1989)

16.º Osamu Ouchi (1990~1) 991 )

17.º Shinichi Imamura (1992 ~ 1995)

18.º Osamu Ouchi (1996 ~ 1997)

19.º Luiz Eiji Muramatsu (1998 ~ 1999)

20.º Tuyoshi Kimura (2000 ~ 2001)

21.º Shinichi Imamura (2002 ~ 2005)

22 Imamura (2010~)


TEMPLO BUTSURYUJI- TAUBATÉ


El Templo Butsuryuji fue inaugurado el 13 de enero de 1949 por los fieles de la ciudad de Taubaté. Los servicios se llevan a cabo todos los días. El templo Butsuryuji también alberga eventos abiertos al público.

SANTUARIO ECOLÓGICO DEL BUDISMO PRIMORDIAL-TAPIRAÍ

El Santuario Ecológico del Budismo Primordial es un área de 76 hectareas de bosque en el municipio de Tapiraí en el estado de São Paulo, que contiene 3 lagunas, 13 hectáreas de eucaliptos (para tala y sostenibilidad) y montañas ubicadas en una Preservación Área Permanente (APP) con nacientes y manantiales de agua mineral. Un ambiente perfecto para la contemplación y la búsqueda del equilibrio espiritual.

ÁREA DE CONSERVACIÓN PERMANENTE - APP. PATRIMONIO VIVO PARA LAS GENERACIONES FUTURAS
APP es un área protegida, cubierta o no por vegetación nativa, con la función ambiental de preservar los recursos hídricos, el paisaje, la estabilidad geológica, la biodiversidad, facilitar el flujo genético de la fauna y la flora, proteger el suelo y garantizar el bienestar del ser. de la población humana.

Las APP tienen como objetivo proteger los suelos y, principalmente, los bosques de ribera. Este tipo de vegetación cumple la función de proteger ríos y embalses de la sedimentación, evitando transformaciones negativas en los cauces, garantizando el suministro de aguas subterráneas y también preservando la vida acuática.

CAMPANA DE PAZ
En el mundo sólo existen dos Campanas de la Paz aprobadas oficialmente por el Ayuntamiento de Hiroshima: la primera en Hiroshima, y ​​la segunda está en el Santuario Ecológico del Budismo Primordial, en Tapiraí.

La Campana de la Paz de los Amigos del Santuario Ecológico de la Mata Atlántica (SEAMA), mide 1,70 cm de altura y pesa 1000 kg. Fue emitido en Japón el 8 de mayo de 2014 durante la ceremonia de consagración de la mayor oración de Paz Mundial e Iluminación de todos los seres.
El 20 de mayo de 2015, sentimos en nuestro corazón, los sonidos  de nuestra Campana de la Paz en Tapiraí recibió dos lingotes (forjados con medallones y monedas donados por 106 países alrededor del mundo) de parte de la Asociación Mundial de la Campana de la Paz, con sede en Tokio, Japón. que dona la Campana de la Paz, que está ubicada en la sede de la ONU (Naciones Unidas) en Nueva York y que también ha distribuido, en menor medida, decenas de campanas por todo el mundo.

Por lo tanto, además de la autenticación del Ayuntamiento de Hiroshima, nuestra Campana de la Paz ahora también cuenta con la autenticación de esta organización global. Sumado a que su inauguración tuvo lugar en el año que se cumplieron 70 años de la guerra, y que el mundo entero vuelve la mirada hacia la necesidad de la paz como base de todos los objetivos humanamente alcanzables.

El Budismo Primordial, a través del Maestro Fundador del Budismo en Brasil Ibaragui Nissui Shounin, también llamado “Samurai de la Paz”, emprendió esta misión de pacificación y con el apoyo de personajes notables y entidades realistas, llevó a cabo este mayor símbolo.

Que la Campana de la Paz resuene en el ser, en la fe y en las actitudes glorificables de cada uno.

CENTRO DE CULTO SUZANO

Todos los templos de nuestra religión nacieron del fortalecimiento de un núcleo de creyentes.

El Centro Suzano inició sus actividades el 8 de junio de 2014. Hasta entonces, los fieles de la ciudad de Suzano formaban parte del Templo Ryushoji, en Mogi das Cruzes, donde todavía asisten a los servicios matutinos los domingos y días festivos.

TEMPLO NISSENJI- PRESIDENTE PRUDENTE/SP

Historia del templo Nissenji
Escrito por: Obispo Assakura Kun-Non
Presidente: Arai Sadao

El Templo Nissenji, ubicado en la ciudad de Presidente Prudente, SP, en la Rua José Bongiovani n° 1345, fue fundado, como III Núcleo de Cultos, el 15 de septiembre de 1940. Su Fundador Oficial es el Maestro Ibaragui Nissui y tiene como sede el Templo Taissenji, en Lins.

Posteriormente recibió el nombre de "NISSENJI", en 1955, con la llegada del XI Sumo Pontífice Nissatsu Kajimoto. Fue el primer Templo en recibir el título de "TEMPLE".

El Sumo Pontífice también hizo una valiosa contribución al inicio de los trabajos del futuro Osario.

La Generación de Obispos, durante estos 60 años de Historia, es la siguiente:

1º - Seidai Oikawa (Nitizai)
2º - Shou-yuu Ikeda (Nitijin)
3º - Kun-Non Assakura (Nitirei)
4º - Seiryu Suzuki (Nitiju) 5º
- Kyoujin Minagawa 6º
- Nitido Fujimoto
7º - Ryuukou Ishikawa
8º - Kyouei Suzuki (Nitiju) )
9.º - Sei dai Oikawa (Nitizai)
10.º - Sentoku Haikawa

ORIGEN
Presidente Prudente, como centro cafetalero de la región occidental del estado de São Paulo, cuenta con el gran aporte de inmigrantes japoneses, que se dedicaron a la colonización y deforestación de la región.

La Expansión de la Religión, iniciada en Lins por Nissui Ibaragui, se extendió por la región de Presidente Prudente y alrededores, donde muchos inmigrantes, siguiendo el SHAKUBUKU (Orientación Religiosa) de los precursores, se incorporaron a la Religión.

Es evidente que, a mediados de 1935, la expansión que se produjo en Bastos fue sumamente notable.

La gran mayoría de los directores precursores del Templo Nissenji procedieron de la expansión de ese período. Nombraremos algunos pioneros: Rizaburou Kunikata, Yozou Kussakari, Shouzou Kussakari, Kumezou Gotou, Yukimizu Kitamura, Fam.Yamada, Fam. Satou, familia. Suehira y Fam.ltagaki.

Asimismo, en la región de Rancharia, una ciudad vecina a Pres. Prudente, la expansión prosperó y se destacaron en aquel momento: Umazou Nakamura, Shoutarou Hitai, Tomotarou Issomura, Massamiti Miyatake, Kanbee Oikawa, Yoshinossuke Takinami y Tsurukiti Yassuda.

Las actividades religiosas, bajo la dirección del sacerdote Guensou Teraoka, tuvieron gran efecto y surgió la intención de construir un Centro de Culto, inicialmente, en Bastos y Rancharia.

Sin embargo, algunos encontraron la idea un tanto apresurada y los hogares de los fieles fueron utilizados como Centros de Culto, donde, en las reuniones mensuales, el número de fieles superó las expectativas y aumentó mes a mes.

En 1937, la familia de Kissaji Suezawa, residente en Álvares Machado, vecino del Pres. Prudente, se unió a la Religión. Al poco tiempo, en la misma región de Álvares Machado, se sumaron: Fam. Hirabayashi, Seihati Yoshiike, familia. Hayashi, familia. Hatta, Katsushigue Hikawa, Ijinzou Aoyagui. Posteriormente, se trasladaron al Pres. Alabe a las familias Oikawa, Hitai e Issomura.

El sacerdote Teraoka y el Sr. Jimbo también fueron trasladados a la ciudad de Álv. Machado, donde promovieron aún más la expansión religiosa.

En octubre de 1938, el Sacerdote Teraoka y el señor Jimbo se trasladaron a la ciudad de Quatá, región del Pres. Prudente.

Convirtieron al señor Yoshiharu Fujii y a toda su familia y, desde allí, expandieron la religión a las regiones de Bastos, Monteiro, Sapezal y Paraguaçú Paulista.

El 14 de mayo de 1939, en Bastos, a la edad de 45 años, falleció el sacerdote Teraoka.

En el mismo año, el 17 de junio, con motivo del Servicio Póstumo del 35° Día de la Muerte del Sacerdote Teraoka, el Maestro Nissui Ibaragui y el Sr. Yoneji Matsubara, asistentes al Servicio, alentaron a la viuda del Sacerdote Teraoka a ingresar a la Carrera Sacerdotal. .

En esa misma ocasión también se sumaron Sassaki y Oikawa.

Los señores Jimbo, Miyatake y Fujii también se llaman GAKUTOS.

Ese mismo año, en octubre, fueron ordenados sacerdotes, alentados, recibiendo, respectivamente, los nombres sacerdotales: Myoushun Teraoka, Seihan Sassaki y Seidai Oikawa.

En 1940, los fieles de la región de Pres. Prudente y Quatá se dividieron en dos grupos: Primero en Quatá, en la Hacienda Fujii, se estableció el II Núcleo de Cultos (luego convertido en el Templo Jyougyouji), inaugurado en septiembre y que tuvo a Seidai Oikawa como su primer Sacerdote Responsable.

El III Núcleo de Cultos quedó instalado en Presidente Prudente, cuando comenzaron las obras de construcción el 15 de septiembre.

Se decidió que se tomaría como fecha de fundación el día del acto de inicio de las obras (15 de septiembre de 1940).

Una vez finalizadas las obras, el 12 de enero (en memoria de Kaikou Kinenbi) de 1941, el Maestro Nissui Ibaragui celebró la Gran Inauguración.

Se nombró al primer director del Centro de Cultos, el Sr. Kissaji Suezawa y a Seihan Sassaki como sacerdote responsable.

Este es, en términos generales, el origen del Templo Nissenji.
Posteriormente, con el inicio de la Segunda Guerra Mundial, a pesar de haber sufrido la opresión del gobierno brasileño, por pertenecer a la colonia japonesa, que formaba parte de los países aliados, resistió las dificultades que se le impusieron y al final de la guerra Se inició la segunda fase de su ampliación.

EXPANSIÓN DE POSGUERRA
Días de paz y tranquilidad volvieron a reinar en la vida de los miembros de la comunidad japonesa, después de largos años de guerra.

Aunque en ciertos lugares hubo disturbios internos, derivados de la cuestión de "grupos ganadores" x "grupos perdedores".

La gran mayoría no quería entrar en el fondo de la cuestión y deseaba apasionadamente volver a la rutina y restablecer su vida lo antes posible.

Durante los largos años de guerra, la práctica de la fe permaneció sumergida, debido a numerosas imposiciones establecidas por el grupo aliado.

Finalmente, una vez superada esta fase oscura de la historia, podueron, a través de la práctica de la fe, ver la luz del sol y recuperar el aliento.

Con el tiempo y en diferentes regiones han surgido grupos de creyentes, directamente vinculados a los Centros de Culto.

La expansión de la religión, en el Centro de Culto Presidente Prudente, comenzó con apenas (tres) grupos de creyentes y, en 1948, ese número saltó a (ocho) grupos, llegando a las regiones más alejadas, como: Dracena, Irapuru y Direcciones desde Tupi Paulista. Es evidente que se produjo una transformación importante en la posguerra con la reubicación de los sacerdotes responsables de los Centros.

En 1949, el sacerdote responsable de Quatá, Seidai Oikawa, fue trasladado a Presidente Prudente, en sustitución del sacerdote Seihan Sassaki.

El sacerdote Oikawa permaneció responsable durante más de 20 (veinte) años y fue nombrado primer obispo del templo Nissenji. El entonces Sacerdote Oikawa estructuró toda la organización del futuro Templo Nissenji, contribuyendo en gran medida a su desarrollo.

Durante muchos años las actividades encaminadas a la construcción de un Templo fueron constantes.

A partir de 1948 se llevaron a cabo varias fases de recaudación de fondos.

Recién en 1953, en el mes de abril, los fieles pudieron vivir finalmente el camino hacia la realización de su sueño, con la ceremonia de inicio de las obras celebrada por el arzobispo Nissui Ibaragui.

Desde el inicio de las obras de construcción del Centro de Cultos, hasta la construcción del tan ansiado Templo, pasaron (catorce) años.

Los aspectos visuales generales del Templo construido, la casa episcopal, el Salón y otras instalaciones lo caracterizaron como el "número uno" del Butsuryu-Shu en Brasil y fueron motivo de orgullo para todos los fieles.

Asimismo, el hecho histórico de adquirir su ascensión al estatus de “Templo Nissenji” (el 12 de enero de 1952, según fecha de la foto histórica de ascensión al Templo), emancipándose, de esta manera el Templo Nissenji se independizó de la sede, del Centro de Culto, el Templo Taissenji.

Durante este período, la ampliación del Templo Nissenji es destacada y ejemplar. Y este período puede considerarse los "años dorados" del templo Nissenji. En 1972, tras la muerte del Maestro Nissui Ibaragui, el Obispo Seidai Oikawa fue trasladado, como Obispo Interino, al Templo Madre Taissenji.

En sustitución del obispo Oikawa, el Templo Nissenji recibió al obispo Shouyuu Ikeda, procedente de Japón, iniciando una nueva etapa en la ampliación del Templo, caracterizada por la llegada de misioneros japoneses.

El gran mérito del obispo Ikeda fue reorganizar la estructura religiosa del Templo, adaptándolo a los mismos moldes y estructura que la religión en Japón.

Además, la reestructuración de las formas de acción y actuación de los Grupos de Fieles, centrados en el Templo, fueron cuidadosamente plasmadas por el obispo Ikeda.

Varias renovaciones formaron la base del Templo Nissenji, consolidándolo como un gran Templo.

El obispo Ikeda sirvió durante 03 (tres) años, siendo reemplazado por el obispo Kun-non Assakura, el segundo misionero japonés, el mismo que compiló este breve resumen de la Historia del Templo Nissenji.

Fuente: Revista Lotus. Edición 11. Página 13. Año 2000. / Edición 15. Página 06. Año 2000.

TEMPLO RYUSHOJI- Mogi das Cruzes/SP

El templo Ryushoji es el segundo templo HBS más grande de Brasil.

Fundada el 25 de septiembre de 1941, está ubicada en la ciudad de Mogi das Cruzes. El actual Hondo (Nave) del templo fue construido recientemente y se inauguró en el 70 aniversario del templo.
Historia del templo Ryushoji
La historia del Templo Ryushoji comienza con la llegada de los fieles de Honmon Butsuryu-Shu, Enjiro Izumiyama, Toragoro Seki, Kiitiro Seki y Rikiti Takahashi a Biritiba-Ussu, en las afueras de la ciudad de Mogi das Cruzes, el 3 de julio de 1939. .Cómo fervientes creyentes que eran pronto comenzaron la misión de expandir la Religión. Y al mes siguiente, en agosto, convirtieron a un paciente que había sufrido un derrame cerebral y con cinco días de fervientes oraciones lograron que recibiera el goriyaku (bendición) de la plena salud. La noticia se extendió por toda la ciudad y este episodio fue el punto de partida de la expansión. Durante este período se convirtieron Fusajiro Sassai y Kakuichi Nishiyama, figuras fundamentales después tanto para el futuro del Templo Ryushoji como para la HBS en Brasil. Posteriormente se unió al grupo Itizo Horigoshi, quien ya era practicante desde que vivía en Japón, en pocos meses el grupo alcanzó la cifra de 30 familias, hecho que motivó a Ibaragui Nissui Shounin a nombrar al grupo como "11° Grupo Taissen". ".

En 1940, con una expansión exitosa, el grupo comenzó a recibir visitas periódicas de la sacerdotisa Teraoka Myoushun, de Lins. Sin embargo, las fricciones que llevarían a la Segunda Guerra Mundial comenzaron a dificultar la reunión de los fieles. Por otra parte, el fiel Shojiro Mukai, convertido en abril de este año, solicitó el registro de la organización religiosa en Brasil. El trámite fue aceptado y el registro como entidad religiosa se llevó a cabo el 16 de noviembre de 1940. Verdaderamente una gran bendición.

Los fanáticos crecieron cada vez más. Y en 1941, el fiel Benjiro Komai, agradecido por la cura goriyaku para la grave enfermedad de su esposa, hizo una donación de cinco contos, entonces una cantidad enorme que permitió iniciar la construcción del 4º Centro de Culto HBS en Brasil. Y en reunión, el 13 de junio, se decidió dónde se construiría. La ubicación elegida fue exactamente detrás del Templo actual, en un lote en la parte alta del Área de Preservación Permanente que existe ahora. Y en este lugar, después de la colocación de la primera piedra el 13 de julio, el 4º Centro de Culto Taissen fue inaugurado como Templo Ryushoji el 25 de septiembre de 1941. El Templo tenía a Ibaragui Nissui Shounin como Maestro Fundador y Primer Obispo, y nombró a Teraoka Myoushun como Obispo encargado. Meses después estalló la Segunda Guerra Mundial.

En 1944, la exitosa expansión ya incluía grupos en São Paulo, Suzano, Itaquera, Taubaté y Caçapava. A finales de 1945 Sassaki Seihan reemplazó al obispo Myoushun y en 1947 llegó el obispo Jimbo Seiko. En 1949 Taubaté se estableció como Centro de Culto. El 17 de septiembre de 1951, el Centro de Culto de Mogi fue elevado a la categoría de Templo con el nombre de "Seifuzan Ryushoji". *Seifu es el nombre de ordenación del Gran Maestro Nissen y Ryushoji significa "Templo de la Prosperidad". Y al año siguiente, 1952, se estableció la Fujinkai (Asociación de Mujeres) del Templo Ryushoji, en la ceremonia del 700 aniversario de Rikkyou Kaishuu. En julio de 1953, en un esfuerzo conjunto, se llevó a cabo la renovación y ampliación de Hondo. Fue reinaugurado el 12 de enero de 1954 con nuevas ampliaciones.

En 1955, por primera vez, vino a Brasil un Sumo Pontífice de Honmon Butsuryu-Shu. Se trataba del undécimo Sumo Pontífice Nissatsu Kajimoto acompañado por el obispo Shimizu Nippaku. Permanecieron tres meses y viajaron a varias ciudades de Brasil dando discursos y predicando la paz mundial. De esta manera, rescataron las emociones de las personas y promovieron la expansión del Butsuryu-Shu en la posguerra inicial. La llama de la expansión se reavivó una vez más.

En 1961, se decidió comprar un terreno para la nueva sede del Templo, en Rua Antônio Meyer. El traslado se realizó el 01/10/1961.

En 1964, Tanaka Nishin Shounin, decimoquinto Sumo Pontífice en funciones, llegó a Brasil acompañado de Nishimura Nitiji, Shimizu Nippaku y una delegación. En esta ocasión se estableció el "Sistema de envío de Misioneros Japoneses a Brasil" (Brazil Haken Kyoumusei). El primer enviado, en 1965, fue Mimaki Jyunyou (Mimaki Nitigue Shounin) y, en 1966, el misionero Yokoya Jyoushu fue nombrado Obispo del Templo. Luego vinieron y se convirtieron en Obispos del Templo: Sassada Shouhou, Imai Guenwa, Umeda Seietsu, Aoki Jyuntou, Shimizu Senyou, Oikawa Nitizai, Suzuki Nitijyu, Takassaky Sentyu y Correia Kyohaku como el decimonoveno obispo del Templo.

En 1978, el 11 de noviembre, se inauguró Kaikan con la llegada de Shimizu Odoshi, tras el regreso de Aoki Odoshi a Japón. Con esto, el sistema Hakensei quedó finalizado en 1981, cuando asumió el obispo Oikawa, quien sirvió hasta 1987. A partir de 1988, el Templo recibió al obispo Suzuki Nitijyu y este año fueron nombrados 3 gakutos: Teruo Atarashi, Sakae Suguimoto y Kinhiti Nakano.

El 8 de julio de 1991 se realizó la fiesta del 50 aniversario en el salón de la Asociación de Agricultores de Cocuera con la presencia de 1200 personas incluidos invitados.

En 1998, poco después de la muerte de Suzuki Odoshi, con la llegada de Mons. Takassaky, los actuales obispos Eishin Suzuki y Shintoku Macedo fueron ordenados el 28 de junio. Y el 4 de junio de 2006 fue ordenado sacerdote Ryuko Saito.

En 2001, 713 personas asistieron a la celebración del 750 aniversario de Rikkyou Kaishuu en Anhembi, en el Templo Ryushoji y ese mismo año, el 26 de junio, el gimnasio deportivo del Templo fue inaugurado por el 23º Sumo Pontífice Nozaki Nitijyou Shounin.

En el año 2003 se inició la construcción del Kari hondou, nave temporal del Templo, y con su finalización, el 28 de enero el Templo fue trasladado a la Av. Pedro Machado 710. El 22 de junio del mismo año el 24 Sumo Pontífice Koyama Nitijyou La visita de Shounin hizo oficial el cambio.

En el año 2009 se inició la construcción de la nueva nave, y el 9/11/2011 con la celebración de Hasegawa Odoshi y la participación de Matsumoto Odoshi, se inauguró la majestuosa nueva nave del Templo con motivo del 70 aniversario con la participación de 1.200 personas.

El 8 de junio de 2014, Mons. Takassaky celebró la apertura de la Rama Suzano, en una propiedad alquilada en la Rua Sebastião Luis91, con Gyouen Campos como sacerdote residente. El gakuto local, Shizumi Akiyama, quien fue designado ese día.

En 2016 con la promoción de Takassaky Od. el Arzobispo del Templo recibió la Correia Odoshi. Y en el primer año, en koussoe, con motivo del 75º aniversario del Templo, se propuso adquirir una propiedad para la Rama en Suzano.

En julio de 2017 se inauguró el nuevo Columbario. Y en el mismo año, el 28/10, el Templo recibió al 26º Sumo Pontífice Takassu Nitiryo Shounin, viniendo a celebrar los 200 años del natalicio de Nissen Shounin, y en la ocasión lanzó a nivel nacional el libro de Versos.

Al año siguiente en 2018, la Estatua Sagrada de Nichiren Daibossatsu fue restaurada en Japón y la Entronización se llevó a cabo el 24/11/2018. El 18 de enero de este año Washington Luis Vale fue nombrado gakuto.

En 2020, con motivo del 50 aniversario de la muerte de Ibaragui Nissui Shounin, el Templo agradeció cinco años consecutivos por haber logrado todos los objetivos de expansión.

En 2021, con motivo del 80 aniversario del Templo, el 27 de junio, se nombraron dos gakutos, Américo Inahara y Kazunori Nishiharu. Y en ese mismo año, después de 5 años de oraciones, se completó la adquisición de la nueva sucursal de Suzano en la Rua Bassan Harati, 63, en su propia sede. El 9/4 se realizó el acto de inauguración, elevando la categoría de Suzano Betsuin.

Al día siguiente, con la celebración del Arzobispo Takassaky, se llevó a cabo la ceremonia del 80 aniversario del Templo con la presentación de todos los objetivos alcanzados y la instalación del Dosel de Buda/Buttengai, que adorna el Altar Sagrado. El símbolo de Butsumaru también se instaló en la fachada de la nave, un regalo recibido del Templo Seifuji, Osaka/JP. En las 4 ceremonias del 80 aniversario participaron 784 personas del Templo (online + presencial) y 423 de otros templos online, totalizando 1207 participaciones.

Incluso en medio de la pandemia de Covid-19, el Templo demostró éxito y cumplió todas sus promesas de expansión. El 3 de octubre de este año, luego de que Correia Odoshi fuera elegido Arzobispo, en 2022 regresará a la Catedral Nikkyoji, y el Templo Ryushoji recibirá a Nippou Saito como nuevo Obispo del Templo, quien será asistido por el sacerdote Ryuko Saito como su vigésimo obispo. . , y la sacerdotisa Myouyou Yoshikawa procedente de la Catedral.

Y también el 13 de octubre, el Templo logró la meta de mil suscriptores en su canal de YouTube, meta establecida para una mayor difusión online desde el inicio de la pandemia.

No sólo el Templo Ryushoji, sino todo Brasil, en 2022 celebrará los 800 años del nacimiento de Nichiren Daibossatsu, y todos iniciarán una nueva etapa de una década hacia las celebraciones del 750 años de la muerte de Nichiren Daibossatsu, en 2032.

(Resumen histórico de Kyohaku Correia, basado en manuscritos dejados por Minor Hayama)

GENERACIÓN DE PRESIDENTES DEL TEMPLO RYUSHOJI
1.º Benjiro Komai (1941)
2.º Itizo Horigoshi (1942)
3.º Fusajiro Sassai (1943) 4.º
Kanji Nakayama (1944)
5.º Itizo Horigoshi (1945-1948)
6.º Hyogoro Ichigue (1949-1953)
7.º Teizo Kimura (1954-1955)
8.º Iwata Ueda (1956)
9.º Seishin Nakano (1957)
10.º Kazuo Hayakawa (1958-1960)
11.º Teizo Kimura (1961-1962)
12.º Zen-ue-mon Kawaguchi (1963)
13.º Kazuo Hayakawa (1964-1965)
14.º Teizo Kimura (1966)
15.º Akira Taromaru (1967-1968)
16.º Kazuo Hayakawa (1959)
17.º Yoshihiko Kinukawa (1970-1973)
18.º Akira Taromaru (1974-1975) 19.º
Yoshihiko Kinukawa (1976-1985)
20.º Akira Taromaru (1986-1987)
21.º Teruo A tarashi ( 1988-1991)
22.º Kinichi Nakano (1992-1995)
23.º Mutsumi Kurita (1996-1997)
24.º Yoshihiro Taromaru (1998-2001)
25.º Cesar Kinukawa (2002-2005)
26.º Kinichi Nakano (2006-2007)
27.º Toyoji Nakano (2 008- 2011)
28° Cesar Kinukawa (2012-2015)
29° Mutsumi Kurita (2016-2019)
30° Roberto Tada (2020-2021)

GENERACIÓN DE SACERDOTES QUE EJERCIERON EL ROL DE OBISPO DEL TEMPLO:
1.º Ibaragui Nissui Shounin (1941)
2.º Teraoka Myoushun (1941)
3.º Sassaki Seihan (1945)
4.º Miyatake Guenshou (1946)
5.º Jimbo Nitidou Shounin (1948)
6.º Okamura Seirou (1958)
7.º Sassaki Seihan (1962)
8.º Mimaki Nitigue shonin (1 965)
9.º Yokoya Jyoushu (1966)
10.º Sassada Nisshou Shounin (1968)
11.º Ima Guenwa (1970)
12.º Umeda Seietsu (1972)
13.º Aoki Nisshi Shounin (1975)
14.º Okamura Seirou (1977)
15.º Shimizu Senyou (1978)
16° Oikawa Nitizai Shounin (1987)
17.º Suzuki Nitijyu Shounin (1988)
18.º Takassaky Sentyu (1998)
19.º Correia Kyohaku (2016)

*El año de referencia es una base histórica. Puede haber pequeñas diferencias. Pero básicamente estos son los registros. Los años correspondientes tienen en cuenta el año en que comenzó a ejercer el cargo de obispo, incluso antes de la ceremonia oficial de toma de posesión.

TEMPLO TAISSENJI-LINS/SP

El Templo Taissenji es el primer Templo del Budismo Primordial en Brasil, fundado en 1936 por el monje budista Ibaragui Nissui Shounin, en la ciudad de Guaiçara. En 1951 fue trasladado a la ciudad de Lins y sigue siendo la sede espiritual en Brasil de los miles de seguidores del Budismo Primordial.

El templo Taissenji también alberga un museo, inaugurado en 2008, con objetos relacionados con el budismo y la vida cotidiana de los fieles.

En el Templo se llevan a cabo servicios diarios, que están abiertos al público, así como eventos periódicos, incluido el principal que se lleva a cabo cada primer domingo del año.

El Templo ubicado en Lins está lleno de historias interesantes, añadiendo una riqueza cultural inconmensurable a los fieles y otros visitantes. 

Cómo nació Honmon Butsuryu-Shu
Escrito por: Yoneji Matsubara el 12 de octubre de 1951 Traducción: Kyohaku Correia

Recordando que hace 19 años, en 1932, mediante la conversión de mi hermano de pacto Ryuujiroo Matsuo, me uní a la religión y, juntos, también se unieron el Sr. Hidai, Miyatake y Rizaburoo Kunikata. Mostramos en un micro oratorio el Gohonzon portátil que el Sr. Matsuo había traído de Japón y, siguiendo sus instrucciones, oramos fervientemente.

Después de unos meses recibimos la visita del Sr. Eitaroo Mizoguti, que vivía en Guaiçara. En esta ocasión supimos que ya era fiel en Japón, así que nos juntamos y, a pesar de ser pocos, nos dedicamos a pronunciar Odaimoku. Entre los fieles hubo quienes se declararon fieles ya que vivían en Japón, poco a poco fueron aumentando y en el transcurso de aproximadamente dos años tuvimos veinte familias adherentes.

Fue entonces cuando surgió una voz que declaraba la necesidad de un sacerdote. En ese momento, el señor Mizoguti informó de la existencia de un sacerdote que, en vida del IV Sumo Pontífice Nitikyoo, había sido enviado a Brasil con una misión religiosa. Esta noticia fue recibida con gran satisfacción y poco después se hizo la invitación para recibir a nuestro actual odoshi, Guenjyu Ibaragui. A partir de entonces tuvimos una práctica religiosa bien fundada.

Odoshi, durante un tiempo, vivió en la residencia del señor Mizoguti, también su pariente. Durante este período la religión se estaba expandiendo y, a través de contactos con Japón a través del sacerdote superior Nissatsu Kajimoto, nuestras actividades llegaron a la atención del departamento de asuntos generales de Honmon Butsuryu-Shu. Fue entonces cuando recibimos el nombre “Grupo Taissen” y el gohonzon fundador del séptimo Sumo Pontífice Nitijyun. Además, humildemente Yoneji Matsubara fue ordenado primer jefe de grupo y Eitaroo Mizoguti vicejefe. Otros cuatro, entre ellos Ryuujiroo Matsuo e Ihati Hara, recibieron nombres de honor al mérito. De esta manera, las actividades continuaron y con la notable ampliación surgió la necesidad de construir el Centro de Adoración União.

De esta manera, las actividades continuaron y con notable expansión surgió la necesidad de construir el Centro de Adoración União.

Una vez decidida la construcción a principios de 1936, doné parte de mi terreno y se inició la construcción, que finalizó el 13 de noviembre del mismo año. El centro fue inaugurado con la ceremonia de Ostentación del Gohonzon y la instalación del altar.

Como desde el momento de la construcción tenía la intención de visitar Japón, también para investigar la ampliación, salí del puerto de Santos en enero de 1937 y llegué en marzo al puerto de Kobe, Japón.

Me recibió el jefe adjunto de la sede central de Japón, Sr. Shimada Tiryousaku. Mientras visitaba mi ciudad natal, en abril recibí un telegrama del Sr. Shimada invitándome a asistir a una reunión del departamento de asuntos generales en la sede central. Me preguntaron sobre la expansión en Brasil y, teniendo en cuenta las dificultades geográficas, mediante un trato especial fuimos elevados del estatus de grupo al estatus de Sede Central.

Después de eso, con recomendaciones del Sr. Shimada y Hirata, visité templos en las regiones de Osaka, Nara, Nagoya, Yokohama, Kobe y Kyuushuu, y participé en el Gran Servicio de Gratitud al Gran Maestro Nissen en julio en la sede de Kioto , Japón Durante la ceremonia recibí oficialmente el nombre de “Sede Taissen”. Ese día, miembros de la central me dijeron que realizar una expansión en un país extranjero es una gran virtud. Como recuerdo el Sr. Komori Ititaroo, vicepresidente de Honmon Butsuryu-shu, como recuerdo, donó un gohonzon escrito por el Gran Maestro Nissen y el sacerdote a cargo del Centro de Culto de Yokohama, Guenkyoo Kamei, donó un gohonzon escrito por el 3er Supremo. Pontífice Nitizui.

Para entregarlo a Guejyu-shi, recibí pertenencias del 2º Sumo Pontífice Nitimon y algunas otras pertenencias de su maestro el 5º Sumo Pontífice. Cuando regresé a Brasil se lo entregué a Odoshi. Me dijo emocionado que la visita a Japón fue profundamente significativa y que todo lo que habíamos recibido era gracias al gohozen.

Posteriormente, con el nuevo nombramiento de la Sede Taissen y bajo la responsabilidad de Odoshi, se inició una nueva etapa de expansión.

Con todos estos eventos gracias a Gohozen, también tuvimos un factor importante que intensificó aún más la expansión. Fue desde 1936, el traslado del ya fallecido Sacerdote Teraoka Guensoo, desde la región de Mogi das Cruzes hasta las proximidades del ferrocarril Noroeste, en Promissão. Después de presentar su origen y hablar de ello con Odoshi, su misión en la región de Sorocabana fue determinada por tan solo cinco, seis familias de creyentes. Con el aumento de seguidores, se mudó a Sorocabana. Y con la donación del señor Manjiroo Fujii de su antigua residencia en su terreno, ubicado cerca de la estación Quatá, se instaló provisionalmente un Centro de Adoración. Sin embargo, es inefable la tristeza por la enfermedad y muerte en mayo de 1939 del sacerdote Teraoka Guensoo, mientras desempeñaba sus actividades religiosas.

Ese mismo año, los familiares del propio sacerdote Teraoka Guensoo, Sassaki Seihan-Shi, el sacerdote Teraoka Myooshun y Seidai Oikawa solicitaron la ordenación sacerdotal. Ibaragui Guenjyu-Shi como maestro los guió en la formación sacerdotal. En ese momento, el sacerdote Jinbo Seiko trabajaba como asistente sacerdotal (gakuto).

En 1940, con la ampliación en las cercanías de la Línea Sorocabana, según la necesidad, se inauguran las instalaciones del 2º Centro de Adoración en Quatá y el 3º Centro de Adoración en Presidente Prudente, siendo asignados a la misión de expansión los sacerdotes activos Seihan y Seidai. en estos nuevos centros de culto. Poco después, Jinbo Seiko fue ordenado.

En 1941, en la región de la línea central, interior de Mogi das Cruzes, donde la sacerdotisa Myooshun dedicó sus actividades, fueron inauguradas las instalaciones del IV Centro de Culto. En 1948 también se inauguró el V Centro de Culto en la región de Taubaté. Y en octubre de 1950 se construyó provisionalmente el Centro de Culto en el estado de Paraná en la Colonia Assaí. El sacerdote Ishikawa Seiguen-Shi, ordenado sacerdote en 1947, visitó estas regiones como sacerdote responsable. Así se produjo la notable ampliación de la sede de Taissen, de la que informo con gran alegría.

La ampliación de la Sede de Taissen União generó la necesidad de centralización. Todos acordaron trasladar la sede de la União a la ciudad de Lins. Sin embargo, las dificultades para elegir una ubicación y un entorno adecuado y las dificultades financieras parecían insuperables. Después de incalculables esfuerzos de los fieles de la región, en un momento de gran necesidad, el Sr. Shigueru Kamada encontró un lugar que cubría todas las necesidades, lo cual fue aprobado por Odoshi. Después de varias reuniones, las obras comenzaron y prosiguieron según lo previsto.

Con la finalización de la construcción, el 13 de noviembre de 1951, se celebró el primer Gran Servicio tras el traslado.

La expansión de las enseñanzas representa la realización de la paz mundial y, por lo tanto, nuestro gozo es inconmensurable.

Contando, fueron casi 20 años de actividades y expansión de la religión en Brasil. Hoy, más allá de lo que habíamos previsto, veo nuestro templo completamente instalado en un lugar central de la ciudad de Lins. De ahora en adelante, como creyente, igualmente los insto a todos a dedicar esfuerzos ilimitados para completar este gohouko.

 TEMPLO RENTOKUJI- CAMPIÑAS/SP

Historia del templo Rentokuji
Todo Templo de nuestra religión nace de un núcleo de creyentes relativamente significativos concentrados en una ciudad. No fue diferente con el Templo Rentokuji. Hasta su inauguración, los fieles de la ciudad de Campinas asistieron y formaron parte del Templo Nikkyoji en São Paulo. El núcleo se llamaba “Campinas kumi” (Grupo Campinas) y realizaba servicios mensuales en los hogares de los creyentes de forma alterna.

La idea de construir un templo en la ciudad fue sugerida por el señor Tuju Higa, precisamente durante uno de estos servicios mensuales. Estaba convencido de que nuestra religión se expandiría mucho más en la región con la construcción del nuevo templo.

En las reuniones mensuales, incluso consideraron solicitar un terreno a la Municipalidad de Campinas, pero desistieron de la idea cuando llegaron a la conclusión de que, incluso si recibieran la donación, no podrían económicamente construir un templo durante el período determinado por Ayuntamiento Municipal.

El tiempo pasó hasta que el creador, el Sr. Toku Higa, falleció el 30 de agosto de 1978 a la edad de 85 años sin perspectivas de ver su sueño hecho realidad.

El recuerdo del ideal del Sr. Toku Higa permaneció ardiendo en el hijo mayor, Hiroshi Higa. Un día soñó con su padre y claramente lo escuchó hacerle la siguiente sugerencia: “Si realmente quieres construir un templo, ¿por qué no lo haces detrás de la clínica?” Se refería al terreno del actual templo donde en la residencia episcopal existía un ambulatorio perteneciente a la firma Higa Produtos Alimentícios Ltda.

Ese mismo día, el señor Hiroshi se reunió con sus hermanos, propietarios del terreno, y les contó el sueño que tuvo y la sugerencia que había recibido de su padre. Todos rápidamente obedecieron y aceptaron la sugerencia. Después de la reunión, el señor Hiroshi fue al templo Nikkyoji en São Paulo para comunicar la decisión de donar el terreno al entonces arzobispo Seryu Suzuki y al presidente Kitaro Sakubara, lo que los dejó bastante sorprendidos.

La donación del terreno se realizó el 20 de diciembre de 1980, en la ceremonia de colocación de la primera piedra celebrada por el obispo Nition Tanigawa, especialmente de Japón.

Para hacer posible la construcción, se inició una campaña de recaudación de fondos con el lanzamiento del “Libro de Oro”, seis meses después, con el esfuerzo de los fieles de Campinas y una considerable ayuda de los fieles de São Paulo, se logró la cantidad suficiente para iniciar las obras. el cual se inició el 11 de junio de 1981 y concluyó el 17 de marzo de 1982.

La inauguración oficial se realizó el 13 de junio de 1982. Fue parte de las festividades de celebración del 700 aniversario de la muerte del Gran Maestro Nichiren Shounin de la religión budista Honmon Butsuryu Shu de Brasil. La celebración estuvo a cargo del entonces 18º Sumo Pontífice Nishimura quien trajo consigo el GOHONZON escrito por las propias manos del Maestro Nissen.

Vale recordar que el nombre RENTOKUJI, recibido por el Sumo Pontífice Nishimura, tiene el siguiente significado: REN – según el carácter de NITIREN, debido a la inauguración que se realiza durante las festividades en su honor; TOKU – en honor al creador de la construcción del Templo, Sr. Toku Higa; y finalmente JI, un ideograma que significa templo en japonés.

SUCURSAL ZONA ORIENTE- São Paulo/SP
 
Centro de Adoración HBS do Brasil, antiguo Centro de Adoración Zona Este - Jyoushou Betsuin

Los servicios se llevan a cabo todos los días, abiertos al público. También es posible participar en los diversos eventos promovidos por los fieles de la Zona Este.

 
CATEDRAL BUDISTA NIKKYOJI- São Paulo/SP 
La Catedral Budista Nikkyoji es la sede administrativa de HBS do Brasil y también es el templo donde trabaja el Arzobispo de Brasil.
Los servicios se llevan a cabo todos los días y otras actividades (servicios residenciales, servicios para jóvenes y eventos como bazares y festivales) se llevan a cabo durante todo el año.


No hay comentarios:

Publicar un comentario

Nota: solo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.

Enseñanzas- Cambiar el “Karma” de uno - Jogo Noten

El siguiente es un Gokyoka (poema) de Nissen Shonin, fundador de HBS. Ureshisa wa hina no yamiji wo fumikaete Miyako ni kaeru akebono no sor...